Parques y conservación: el valor de proteger la naturaleza en el Valle de Aconcagua

Parques y conservación: el valor de proteger la naturaleza en el Valle de Aconcagua

agosto, 2025

El 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad y nuestro rol en ello, desde lo personal a lo comunitario. De acuerdo a lo que reporta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), actualmente Chile cuenta con más de 100 áreas protegidas del Estado, considerando parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, la mayoría de estas, distribuidas en la zona austral del país.

Por su parte, la zona central de Chile es considerada un “hotspot” o punto de alta de biodiversidad a nivel mundial por su notable concentración de especies endémicas de plantas y vertebrados. Esta área tiene un clima mediterráneo, que alberga el bosque esclerófilo y el matorral xerofítico, y que junto a otras cuatro áreas del mundo (California, sur de África, sur de Australia y cuenca del Mediterráneo) cubre poco más del 2% de la superficie terrestre, reuniendo cerca del 20% de las especies de plantas vasculares del planeta. Pese a su valor ecológico, en Chile ha sido fuertemente impactada por la actividad humana: concentra el 74% de la población del país, el 56% de la agricultura, y apenas un 3% de su superficie cuenta con protección oficial bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). 

Es en esta misma zona donde se sitúa el Valle del Aconcagua, popularmente conocido por ser históricamente importante para la independencia del país, los cultivos de frutas y nueces, y productos locales como quesos de cabra, aceitunas y los vinos de alta calidad.  Además de su riqueza patrimonial cultural, el valle contiene áreas naturales valiosas para la protección del agua del río Aconcagua y la flora y fauna nativa. Algunas de estas áreas están agrupadas en el Mosaico de Conservación del Valle del Aconcagua. Esta es una iniciativa liderada por el equipo del CIEM Aconcagua y reúne a 8 áreas de conservación privada del valle. Dichas áreas son: el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, el Cerro Yevide, Parque Andino Juncal, Parque La Giganta, Santuarios de la Naturaleza Zaino-Copín y Serranía del Ciprés, Cajón del Río Rocín y la Quebrada El Arpa, que en total suman aproximadamente 65 mil hectáreas protegidas. 

Es fundamental conocer y apoyar la conservación de estas áreas protegidas, ya que enfrentan  múltiples amenazas. Para conectar con las comunidades aledañas, cada iniciativa realiza diversas acciones, pero todas permiten el acceso a visitantes responsables, aplican técnicas de conservación y realizan educación ambiental. 

En el caso del Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, un cerro isla ubicado en el corazón del valle, Fundación Lepe en colaboración con Fundación Pangue han aplicado técnicas de regeneración del suelo, teniendo como marco un plan de acción que ha permitido llevar registro de los avances, los que sí resulta, lo que no y también varios aprendizajes que han mostrado el proceso de ejecución. 

El objetivo es recuperar la salud y funciones de los ecosistemas degradados, incorporando al ser humano como cohabitante responsable. Entre las técnicas aplicadas se incluyen zanjas de infiltración (keyline), plantación con árboles y arbustos nativos y parcelas experimentales para probar  diferentes técnicas de restauración. Además se realizan monitoreos de biodiversidad y acciones de difusión a través de talleres y de materiales impresos como la guía de biodiversidad del parque, que es posible de descargar ingresando a esta web: https://www.fundacionlepe.cl/CSF/ 

Acciones como las descritas anteriormente, que apoyan el desarrollo de un suelo sano, contribuyen al bienestar de la naturaleza y también de las comunidades adyacentes. Esfuerzos territoriales a pequeña escala, como el del Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, que abarca apenas 21 hectáreas, pueden ser un ejemplo que inspire y contagie el mensaje de la conservación y la importancia que tiene en este momento y para el futuro. 

 

Otras columnas de opinión

Columnas

Consuelo Romano Nazer

El Agua ya no espera

Columnas

Verónica Morales Ibáñez
Directora Ejecutiva Fundación Lepe

Regeneración y cuidado del agua para nuestra seguridad alimentaria

Columnas

Verónica Morales

Generemos vitalidad comunitaria para frenar el sobregiro ecológico